viernes, 27 de abril de 2012

Obras de Eugenio Espejo


Hoy en día muchas personas rinden homenaje a Eugenio Espejo, tomándolo como referencia para defender propósitos comunes, en la foto podemos apreciar a un grupo de estudiantes rindiéndole un homenaje por ser un periodista revolucionario que lucho incansablemente por la libertad de expresión.






A continuación veremos algunas de  las obras de este gran personaje. 




  El nuevo Luciano de Quito o despertador de los ingenios quiteños. 

*    El retrato de la Golilla

*  Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de las viruelas


* Marco Porcio Cantón o Memorias para la impugnación del nuevo Luciano de Quito 


*  Memorias sobre el corte de quinas


* Voto de un ministro togado de la Audiencia de Quito


* A Espejo también se le atribuyen las Cartas Teológicas.


Tras la fundación de la Sociedad Patriótica en Quito, en 1792, surgió la publicación del periódico quiteño "Primicias de la Cultura de Quito"








Este documento lo tenemos en la actualidad a nuestro alcance gracias a La Casa de la Cultura Ecuatoriana el siguiente es el enlace donde podemos encontrar el documento para leerlo.
http://cce.org.ec/fileadmin/cce.org.ec/documentos/Biblioteca_basica_de_quito/tomoIII.pdf

El pensamiento de Eugenio Espejo

La actividad intelectual de Eugenio Espejo se desarrolló en una versatilidad de facetas: aunque sobre todo se lo conoce como literato y médico, fue periodista, educador, reformador social y económico y pensador político. Hay quien afirma que el conjunto de su obra y su pensamiento está dirigido por una frustración existencial: ser conocido como "bello espíritu". Repudiado por su extracción social, Espejo buscó el reconocimiento a través del ejercicio de las letras; pero éstas, comprendidas al igual que la medicina como una forma de servicio y de compromiso social, lo llevaron al combate por la reforma de la sociedad. Ser "bello espíritu" significó entonces un juego constante entre esconderse y mostrarse, entre usar el anonimato panfletario y firmar sus escritos.
En cuanto a sus ideas políticas, es común decir que Espejo fue el gran precursor de la Independencia del Ecuador; sin embargo, esta idea es controvertida. Por un lado están quienes afirman que vislumbró repúblicas autodeterminadas políticamente, defendió la igualdad ante la ley como base del gobierno, profesó un rabioso sentimiento antiespañol y trabó amistad con (o en otros casos tuvo influencia sobre) algunos de los mártires del primer grito libertario: Morales, Quiroga, Salinas, Juan Pío Montúfar.

Por otro lado, sin embargo, hay quienes muestran a un Espejo defensor de la tradición cultural criolla venida de España; un hombre fiel a una monarquía de derecho divino, donde el rey obtenía su poder de las manos de Dios y el trono, por lo tanto, se apoyaba en la religión. Espejo sería así un defensor del absolutismo como forma de gobierno, aunque propagandista de la rebelión en su disimulo. En todo caso, es innegable la influencia que el pensamiento ilustrado tuvo en el proceso político ecuatoriano de independencia. La asimilación de una nueva forma de situarse en el mundo y de comprenderlo fue un medio de cultivo apto para el ejercicio de la crítica y la inconformidad.






Eugenio Espejo radicalizaba sus ideas de protesta desde el local de la Biblioteca Pública.  En noviembre de 1791,  Espejo fue nombrado como primer bibliotecario de la Biblioteca Pública, constituida con los fondos bibliográficos procedentes de los diferentes colegios jesuitas de la provincia quiteña.  Espejo emprendió dos proyectos trascendentales: el establecimiento de la “Sociedad Patriótica Amigos del País de Quito” y la edición del primer periódico en la Audiencia de Quito.



Ejemplo para los padres.

Un dato muy interesante que nos sirve como ejemplo para quienes somos padres y también para quienes prentendan serlo algun dia, es que el padre  de Eugenio espejo Luis Chuzig  fue un pilar importante de su educación,  aqui un fragmento de su biografia  en la cual veremos, la importancia de guiar a nuestros hijos por el camino correcto.


Al contrario de lo que se piensa Luis Chuzig, no solo fue un simple picapedrero o asistente de José del Rosario, fue además y por sus propios medios un indio culto, que aprendió a leer gracias a la ayuda de Don Luis Benítez de la Torre, Cura y Vicario de Cajamarca, quien a escondidas, instruyó a Luis "Chuzig", ya que en esa época era prohibido, que los indios sepan leer, y este en agradecimiento utilizó el apellido "Benítez", mismo apellido con el que contrajo matrimonio con Catalina Aldás. 


Como podemos ver los padres influyen con sus actos en el futuro de sus hijos, el padre de Eugenio Espejo siempre busco la superación personal a pesar las limitaciones que les imponían en aquella época, es primordial preguntarnos que ejemplo les estoy dando a mis hijos, ellos ven en mi una persona que se esfuerza a pesar de  los contratiempos.

Biografía




De extracción humilde, el Espejo infante y adolescente se crió en el ambiente del Hospital de la Misericordia de Quito. Imperaba entonces una medicina mezcla de empirismo y escolasticismo, y eran muchos los médicos improvisados e incompetentes. Para 1762 el mestizo quiteño se graduó de bachiller y maestro de filosofía en el colegio jesuita de San Gregorio. Su autobiografía recoge una confesión de esa época que marca el sino de su vida futura: "deseo ardientemente ser conocido por bello espíritu". En 1767 se recibió como doctor en medicina en la Universidad de Santo Tomás, y en 1770 obtuvo un título en derecho civil y canónico.De extracción humilde, el Espejo infante y adolescente se crió en el ambiente del Hospital de la Misericordia de Quito. Imperaba entonces una medicina mezcla de empirismo y escolasticismo, y eran muchos los médicos improvisados e incompetentes. Para 1762 el mestizo quiteño se graduó de bachiller y maestro de filosofía en el colegio jesuita de San Gregorio. Su autobiografía recoge una confesión de esa época que marca el sino de su vida futura: "deseo ardientemente ser conocido por bello espíritu". En 1767 se recibió como doctor en medicina en la Universidad de Santo Tomás, y en 1770 obtuvo un título en derecho civil y canónico.

lunes, 23 de abril de 2012

Quien es Eugenio Espejo?


Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació 21 de febrero de 1747, en Quito, Ecuador - murió el 27 de diciembre de 1795, después de estar encarcelado en Quito. Fue un prominente investigador científico, médicoescritorabogadoperiodista, pensador, quiteño ideólogo político y considerado en Ecuador prócer de la independencia.

domingo, 22 de abril de 2012

Introducción

En la sociedad actual las personas van perdiendo poco a poco, su capacidad de análisis frente a los acontecimientos cotidianos, no  les prestan mayor atención y la vida se convierte en una rutina donde las personas dejan de preguntarse el porque de las cosas.
Cuando esto pasa, las personas se vuelven seres apáticos  y conformistas con el medio en donde viven, no aportan nada nuevo, piensan que todo ya esta creado hecho o realizado, peor aun algunos se sienten mal y se ponen en  contra de la sociedad  creando conflictos sin buscar una alternativa.  
Por ello este Blog ha sido creado con el fin de remover las cenizas del conocimiento y encender de nuevo la llama de la creación y el ingenio, y aportar día a día, con conocimientos, propuestas,criterios, con el fin de crear una mejor sociedad que muestra de que podemos seguir evolucionando frente a las adversidades.
Para lo cual he considerado tener un mentor filosófico como el gran Eugenio de Santa Cruz y Espejo, ya que  como veremos mas adelante el dejo atrás los dogmas  que regían en la sociedad de aquel tiempo y transformo el futuro,  no solo de la sociedad quiteña sino del país y de todos quienes hasta hoy se dejan influir de sus pensamientos.